Dólar BCRA: compra $1056 venta $1096 Euro compra $1141 venta $1219
10 ° Ushuaia +
24/07/2020
Por unanimidad, el Senado aprobó en la sesión de este jueves un proyecto de ley de creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, y otro que establece la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.
Ambas iniciativas habían sido anunciadas por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias, y recibieron el impulso de Daniel Filmus, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.
La demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina es el resultado del trabajo desarrollado durante varios gobiernos por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), que permitió que la Argentina realice ante la ONU la presentación completa.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana (Frente de Todos), destacó que “la finalización de esta larga tarea demuestra la posibilidad de tener políticas de Estado en Argentina”.
El excanciller explicó que la labor se realizó de acuerdo a la Convención de los Derechos del Mar e informó que “se realizaron doce campañas para conseguir los datos”. “Es un paso importante que nos acerca a la idea de la Pampa Azul”, indicó.
La iniciativa apunta a incrementar la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias.
Luego de dos décadas de trabajo ininterrumpido del equipo científico, técnico y jurídico de COPLA, en 2016 y 2017 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) en Naciones Unidas adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina del límite exterior de la plataforma continental realizada en 2009.
Taiana aclaró que en el trabajo se exceptuaron las zonas sujetas a la disputa de soberanía con el Reino Unido, así como el sector que está regido por el Tratado Antártico.
El otro proyecto aprobado crea un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
Si bien el texto original hablaba de “espacios marítimos circundantes”, a pedido de veteranos de la guerra se adaptó la denominación de acuerdo a lo que reza la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional.
Según explicó Taiana, la composición del Consejo “durará cinco años, para que no esté atada a un solo gobierno”, y esto permitirá “la existencia de una política de Estado que sea respaldada por los más diversos sectores”.
El Consejo funcionará en el ámbito de la Presidencia de la Nación y estará integrado por el propio jefe de Estado; el canciller; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur; el gobernador de Tierra del Fuego; un diputado y un senador por cada una de las tres fuerzas con mayor representación parlamentaria; dos especialistas en derecho internacional; tres representantes del sector académico y científico; y un excombatiente de Malvinas.
Desde la oposición, el fueguino Pablo Blanco (UCR) recordó que el reclamo por la soberanía de las Malvinas lleva más de 187 años y que “no hay grieta” que atente contra esta causa.
Blanco señaló que hubo avances importantes, como la Resolución 2065 de las Naciones Unidas, del año 1965, y agregó que hasta se llegaron a instalar vuelos regulares desde las islas hacia el continente. Sin embargo, “lamentablemente esos avances se vieron impedidos con la temeraria decisión de la última Junta Militar de la competencia bélica con Inglaterra” en 1982.
La oficialista Eugenia Duré, también de Tierra del Fuego, coincidió en que “desde 1983 a la fecha la Argentina reclama el ejercicio de la soberanía y eso está plasmado en nuestra Constitución”, pero advirtió que “durante cuatro años tuvimos un retroceso” en la materia, tras lo cual destacó la “decisión política” del presidente Fernández de enviar estos proyectos al Congreso.
“No podemos permitir que nuevamente gobiernos neoliberales vuelvan a poner el reclamo de soberanía como moneda de cambio”, alertó Duré.
Por el contrario, el exministro de Defensa Julio Martínez (UCR) destacó que Malvinas es “una de las pocas cuestiones de Estado que tenemos” ya que “todos los gobiernos argentinos han hecho reclamos por la soberanía en todas las instancias internacionales”.
Martínez sostuvo que “el mayor logro diplomático” fue la citada Resolución 2065 de la ONU, aprobada durante el gobierno de Arturo Illia, que entre otras cosas reconoce que en las islas hay “una cuestión colonial” e invita a ambas partes “a sentarse a dialogar para lograr una solución pacífica”.