Carrera, cortes y protestas: un jueves de tránsito imposible en Ushuaia

20/03/2025

La sexta edición de la prueba atlética Valhöll Fin del Mundo by UTMB generó un colapso vehicular en las principales arterias de Ushuaia. Pese a que el Municipio había anunciado cortes de tránsito, la falta de alternativas y las obras en curso convirtieron la jornada en un verdadero caos para los automovilistas.

Este jueves inició la competencia con las pruebas Courage 32K y Power 22K, que convocaron a más de 900 corredores. La largada, realizada en la Plaza Islas Malvinas, motivó restricciones de circulación que afectaron la movilidad desde temprano. La avenida Garramuño fue una de las zonas más complicadas, con extensas filas de vehículos y desvíos que congestionaron calles de una sola mano.

En la rotonda del Polivalente de Arte, los embotellamientos alcanzaron las calles Magallanes y Roca, dificultando la circulación en horarios clave. A esto se sumaron obras municipales iniciadas recientemente, como la iniciada en la rotonda del CADIC y cortes en sectores como Kuanip, Karukinka y Arturo Coronado, agravando la situación.

El colapso fue aún mayor por la marcha del Sindicato Unificado de la Educación Fueguina (SUTEF), que exigió mejoras salariales en el centro de la ciudad. Las protestas, sumadas a los cortes por la competencia, generaron bocinazos y malestar entre los conductores.

Desde el Municipio anunciaron que este viernes 21 continuarán las restricciones. La avenida Garramuño y Guaraní estarán cerradas de 5:30 a 9:30 horas debido a las largadas de las carreras de 130K, 85K, 50K y 12K. Además, la bicisenda "Pensar Malvinas" formará parte del circuito, por lo que se recomienda circular con precaución en la avenida Héroes de Malvinas.

Aseguraron además que los cortes son temporarios y que se coordinó con los organizadores para minimizar el impacto en el tránsito. Sin embargo, la realidad mostró una ciudad paralizada, con vecinos y automovilistas que manifestaron su frustración ante un escenario que podría haberse previsto con mayor antelación.

A esto se sumó la denuncia de la Asociación Ambientalista Mane'kenk, que criticó en redes sociales el uso de pirotecnia durante el evento. "¿Esto incluía fuegos artificiales con el enorme riesgo que eso puede ocasionar a nuestro ecosistema? ¿Qué nos queda para el cuidado de los senderos?… nada. Mientras tanto, dale que dale con los fuegos artificiales", expresaron.

En Ushuaia se encuentra vigente la Ordenanza N°971, que prohíbe la tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público, mayorista o minorista, como así también el uso particular, de todo. elemento de pirotecnia y cohetería, sea éste o no de venta libre y/o fabricación autorizada.

Participá. Comentá.

Lo más leído

Actualidad

Newsletter

Recibí noticias personalizadas de forma exclusiva