Río Grande incluída en el plan de Capitales Alternas de Alberto Fernández

02/02/2020

En los primeros meses de su gobierno, en plena "luna de miel", Mauricio Macri decidió llevar la reunión de su gabinete a Córdoba. El 26 de enero de 2016 desembarcó en la provincia mediterránea con sus ministros y se reunió con Juan Schiaretti, que a su vez sumó a los suyos en lo que fue una suerte de reunión conjunta del gabinete nacional con su par provincial. La experiencia se repitió un mes después, el 23 de febrero, en Corrientes. Parecía que iba a ser una práctica habitual, pero, pasaron cosas, y esos encuentros no volvieron a repetirse.

En campaña Alberto Fernández retomó la cuestión del federalismo y prometió retomar los desembarcos de Nación en el interior. Pero fue más lejos y se comprometió a institucionalizarlo.

Y aprovechando las sesiones extraordinarias, el Gobierno quiere avanzar con la iniciativa a la que incluyó en el Decreto 111/20, del temario que se tratará en el Congreso.

De campaña en Mendoza, Alberto Fernández prometió avanzar con una ley.

Puntualmente, el proyecto de "capitales alternas" consagraría la obligatoriedad de la realización de reuniones del gabinete nacional en el interior del país para atender las problemáticas particulares de cada distrito.

La iniciativa está inspirada en otro proyecto impulsado en 1999 por el entonces gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, que declaró a Río Cuarto como "capital alterna", la primera en gozar de ese título, aunque a nivel provincial.

"Crear en cada provincia una capital alterna de la Argentina y obligar al gobierno nacional a trasladarse una vez por mes ahí, y escuchar 'in situ' los problemas. Porque una cosa es ver estadísticas y otra es ver y escuchar a la gente, porque uno puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto", sostuvo en campaña el actual Presidente

En la Casa Rosada dan por descontado que no habrá impedimentos para que el Congreso convierta en ley el proyecto en los próximos días y mientras tanto ultiman detalles para su estreno en la localidad balnearia de Mar del Plata (General Pueyrredón), originalmente previsto para el 24 de enero, pero que debió postergarse por el viaje del Alberto Fernández a Israel.

Mar del Plata sería la primera ciudad en recibir al gabinete nacional.

Cómo es el plan

El plan establece un cronograma de 24 reuniones en 24 meses y siempre con la presencia del Presidente y el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, el "articulador" de la iniciativa frente a los gobiernos provinciales y municipales.

Otros cinco ministros acompañarán las visitas a las "ciudades alternas", según un esquema rotativo que se irá armando "de acuerdo a la agenda y las problemáticas" de cada distrito, por las que estarán también el gobernador y el intendente local junto a sus colaboradores, señalaron las fuentes.

El listado, por ahora, incluye a las siguientes ciudades:

  • Río Grande (Tierra del Fuego).
  • Caleta Olivia (Santa Cruz).
  • Comodoro Rivadavia (Chubut).
  • San Carlos de Bariloche (Río Negro).
  • Cutral Có (Neuquén).
  • General Pico (La Pampa).
  • Mar del Plata (Buenos Aires).
  • La Matanza (Buenos Aires).
  • Rosario (Santa Fe).
  • Río Cuarto (Córdoba).
  • Concordia (Entre Ríos).
  • Goya (Corrientes).
  • Oberá (Misiones).
  • Roque Sáenz Peña (Chaco).
  • San Pedro de Jujuy (Jujuy).
  • Orán (Salta).
  • Tinogasta (Catamarca).
  • Monteros (Tucumán).
  • Termas de Río Hondo (Santiago del Estero).
  • Chilecito (La Rioja).
  • Caucete (San Juan).
  • Guaymallén (Mendoza).

El listado también incluye a Formosa y San Luis como una excepción, porque en el caso de ambas provincias, "la segunda ciudad está muy lejos de la capital o es de difícil acceso", explicaron en Casa Rosada.

Fuente: www.cronista.com

Participá. Comentá.

Lo más leído

Actualidad

Newsletter

Recibí noticias personalizadas de forma exclusiva