La UOM lanzó un paro tras el anuncio de eliminación de aranceles a celulares

14/05/2025

La seccional Río Grande de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) inició un paro total y por tiempo indeterminado en las plantas electrónicas de Tierra del Fuego, en rechazo a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.

En un comunicado, el gremio explicó que la medida es una respuesta directa a los anuncios oficiales, que –según señalan– representan un fuerte impacto negativo en la estructura productiva local. "Defendemos la industria fueguina, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia", expresó el Congreso de Delegados de la UOM.

Además del cese de actividades, el sindicato convocó a una movilización en el centro de Río Grande, en señal de protesta.

Reducción de aranceles a la importación de celulares: paro por tiempo indeterminado 

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció una reducción gradual de los aranceles a la importación de celulares y consolas, así como una baja en los impuestos internos aplicables a televisores, teléfonos y aires acondicionados. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, justificó la medida afirmando que, aunque podría "reducir algunos empleos en la isla", el beneficio de productos más baratos para 47 millones de argentinos generará "dinero extra en el bolsillo" que se volcará al consumo.

La UOM rechazó enérgicamente tanto los anuncios como las declaraciones de los funcionarios, a las que calificó de "provocadoras". En un mensaje contundente, advirtieron: "No vamos a permitir que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se derrumben por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a nuestra comunidad".

La seccional de Río Grande aseguró que el paro cuenta con el respaldo del secretariado nacional de la UOM y de todas las seccionales del país. Además, exigieron definiciones claras del Gobierno provincial, de la cámara empresarial AFARTE, del Grupo Mirgor y de las autoridades nacionales del gremio.

Según el comunicado, la huelga se mantendrá hasta que se obtenga una respuesta concreta que garantice la continuidad del régimen de promoción industrial y la protección de los derechos laborales de las y los trabajadores.

Desde el ámbito político, el gobernador fueguino Gustavo Melella también se pronunció contra la medida: "Es un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego. Esta decisión responde al acuerdo con el FMI, que exige eliminar los beneficios a nuestra provincia", señaló.

En sintonía con el reclamo sindical, el CEO de Newsan –una de las principales empresas del rubro– planteó dudas sobre la continuidad de la producción local: "Habrá que evaluar si tiene sentido seguir fabricando celulares, porque detrás de eso hay consecuencias para la gente".

Cómo será la reducción de aranceles

El plan oficial establece una baja escalonada del arancel de importación de celulares, que pasará del 16% al 8% de forma inmediata, tras la publicación del decreto. Luego, el 15 de enero de 2026, el arancel será eliminado por completo, reduciéndose al 0%.

En el caso de las consolas de videojuegos como PlayStation y Xbox, los aranceles bajarán del 35% al 20%.

También se reducirán los impuestos internos para productos electrónicos: pasarán del 19% al 9,5% en el caso de los importados, mientras que para los productos fabricados en Tierra del Fuego bajarán del 9,5% al 0%.

Según estimaciones del Gobierno, estas medidas podrían traducirse en una reducción de precios de hasta un 30% en productos electrónicos, aunque su implementación ya ha generado un fuerte conflicto con la industria fueguina.

La crítica de Newsan a la medida del Gobierno de quitar aranceles para celulares

Luis Galli, CEO del principal productor de electrónica y electrodomésticos del país, aseguró el martes que "será muy difícil" seguir produciendo celulares luego de la decisión adoptada por el Gobierno.

"No sabemos como va a ser la reglamentación ni el decreto. El anuncio dice que la baja de derechos pasa del 16% actual al 8% con la intención de que el año que viene ese valor sea cero. Con estas condiciones, es muy difícil que podamos seguir produciendo celulares en la Argentina y competir con productos importados", explicó Galli, durante su participación en el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

"Las consecuencias van a ser muy altas. El 35% del Producto Bruto de la provincia de Ushuaia es la industria electrónica. Hay que ver qué pasa con toda esa gente", agregó Galli.

Además, el empresario advirtió que estas medidas atentan contra la llegada de inversores extranjeros: "Cuando uno invierte, lo hacemos buscando seguridad jurídica. El régimen de Tierra del Fuego se renovó hace muy poco y nos preocupa saber si este nuevo decreto va a vulnerar los derechos adquiridos".

"La pregunta que tenemos que hacernos es si queremos que sigan viniendo inversores extranjeros. Es como si, en cuatro años, se empiezan a cambiar las condiciones del RIGI. Es muy difícil crear un clima de confianza si querés traer inversores extranjeros".

"Fabricamos o importamos según la economía argentina se abra o se cierre", describió Galli, en relación a la actividad de la empresa, cuya unidad de electrónica de consumo masivo tiene más de 40 líneas de productos.

"La baja de impuestos internos es muy buena porque la presión tributaria desde que sale de fábrica o desde que se importa es muy alta. Eso va a ayudar a que bajen los precios de los productos electrónicos tanto fabricados localmente como importados. Esto generará un impacto en los celulares, televisores y aires acondicionados", distinguió Galli esa medida de la reducción de derechos de importación, en la que concentró su crítica.

Participá. Comentá.

Lo más leído

Actualidad

Newsletter

Recibí noticias personalizadas de forma exclusiva