Dólar BCRA: compra $1056 venta $1096 Euro compra $1141 venta $1219
10 ° Ushuaia +
12/12/2019
En el polo electrónico de Tierra del Fuego, encargados de abastecer más del 90% de la demanda interna (de celulares, televisores y equipos de aire acondicionado), están trabajando para terminar las agendas que presentarán al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Una vez que se definieron los nombres del gabinete del presidente Alberto Fernández, empresarios, gremios y hasta el Ejecutivo provincial, están buscando avanzar con una serie de mejoras al régimen de promoción industrial, ultimando las propuestas que presentarán al equipo comandado por el ministro.
Antes de convertirse en Gobierno, el equipo de Alberto Fernández dio muestras de que están interesados en una política industrialista que ayude a motorizar un nuevo relanzamiento del polo fueguino.
No es un dato menor que el gobernador entrante, Gustavo Melella, desde hace un tiempo que viene trabajando con Mercedes Marcó del Pont en los planes técnicos para su administración al frente de la provincia. Y uno de los capítulos clave está vinculado con Tierra del Fuego.
Fuentes gremiales con sede en Río Grande confirmaron que tuvieron la oportunidad de sumarse a diferentes mesas técnicas conducidas por la expresidente del Banco Central y ahora titular de la AFIP, con el objetivo de darle mayor impulso al régimen industrial.
El otro dato que no puede pasarse por alto y que no hace más que confirmar la buena sintonía entre el Gobierno nacional y el provincial es que en agosto pasado, y en su calidad de gobernador electo, Melella participó de la firma de actas de compromiso que organizó Alberto Fernández en Rosario, cuando éste era precandidato, y en las que se consignaron los principales lineamientos de trabajo para cada provincia. Y el compromiso que asumió Fernández con Tierra del Fuego en ese documento de seis puntos es “potenciar la capacidad de la matriz productiva industrial” de la isla donde se dejó establecida la posibilidad de prorrogar la vigencia del régimen hasta el año 2073.
En paralelo a estos objetivos, una de las metas más ambiciosas es lograr que la isla se convierta en un trampolín para que las empresas puedan ganar escala y colocar parte de su producción en otros mercados, principalmente en países limítrofes.
Desde AFARTE aclararon que “para competir en otros mercados hay que tener una buena estructura de costos o mucha escala. Son dos factores importantes. Nosotros hemos trabajado mucho en la primera variable, se avanzó bastante. La realidad es que vender a otros países sería muy interesante para la provincia, porque significaría un ingreso de divisas. Pero para pensar en la exportación todavía se debe trabajar mucho”.
Fuentes sindicales que han participado en reuniones que lideró Marcó del Pont confirmaron que están trabajando para abrir el polo electrónico a más rubros y ampliar la matriz productiva, incorporando no solo nuevos artículos sino también nuevas empresas.
El foco estará puesto en las últimas tecnologías en las que haya potencial de crecimiento dentro de Argentina.
Desde AFARTE señalaron que “la idea es que no se termine ensamblando tecnología con partes y piezas totalmente importadas. Sí es cierto que una parte de los insumos provendrá del exterior, ya que no se puede producir todo en el país. Pero buscamos que los componentes en los que sí hay posibilidades de desarrollo nacional sean suministrados por empresas de Argentina”.
Sin embargo esta agenda, propuesta por el polo electrónico fueguino va de la mano con la reactivación del consumo minorista, con la recuperación de compra de los argentinos.
“Podemos discutir cualquier plan y cualquier propuesta ambiciosa, pero la realidad es que si no se recupera el consumo, no hay manera de que Tierra del Fuego despegue” concluyó uno de los empresarios consultados.