Dólar BCRA: compra $1110 venta $1160 Euro compra $1280 venta $1281
10 ° Ushuaia +
19/05/2025
En respuesta a un pedido de informe emitido por el Concejo Deliberante mediante la Resolución N.º 250/2024, la Municipalidad de Ushuaia presentó un documento oficial en el que detalla la situación crítica de las reservas naturales urbanas más afectadas por asentamientos irregulares. El documento —elaborado por la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, a cargo de David Ferreyra— pone el foco en dos sectores particularmente comprometidos: la Reserva Natural Urbana Bosque del Faldeo y el Cañadón de las No Me Olvides.
El Informe SSDT N.º 02/2025, firmado por la subsecretaria de Desarrollo Territorial, Arq. Glenda Lemos Pereyra, confirma que desde hace más de veinte años se han registrado ocupaciones informales en diferentes sectores de la ciudad. La falta de acceso a suelo urbano, el elevado costo de la tierra, la escasa oferta de alquileres y la ausencia prolongada de planes de urbanización son algunas de las causas reconocidas por el Ejecutivo.
En el caso del Bosque del Faldeo, creado por ordenanza en 2022 y con una superficie estimada de 43 hectáreas, el Municipio lleva desarmadas más de 150 estructuras. Según el informe, se han intensificado las recorridas preventivas y se avanzó con relevamientos para identificar la situación social y habitacional de las familias que aún permanecen allí. “Conocer su situación socio-habitacional y económica permite avanzar con la planificación sostenida en pos de la reubicación de las familias para la preservación de la reserva”, afirma la funcionaria.
Respecto al Cañadón de las No Me Olvides, indicaron que continúa en marcha el proceso de recuperación del área como reserva natural, con traslado progresivo de familias al Barrio Barba de Viejo. En paralelo, se encuentra paralizado el proyecto de relocalización hacia el sector de expansión del KyD.
El informe también reconoce problemas estructurales que obstaculizan una respuesta más eficiente: escasez de recursos, demoras administrativas y falta de coordinación entre niveles del Estado. Estas condiciones, señala el documento, afectan directamente la capacidad de intervención y ordenamiento del territorio.