La DEA apunta a Tierra del Fuego en su alerta por el fentanilo y cuestiona a la UIF

11/08/2025

El último informe de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) encendió una luz de alarma que, hasta ahora, había pasado casi inadvertida: por primera vez incluyó a Tierra del Fuego dentro de las zonas del país con vulnerabilidades críticas frente al narcotráfico y el lavado de activos.

A través de un documento, la DEA advierte que las diez zonas francas del país y el área aduanera especial fueguina “carecen de controles suficientes para prevenir el contrabando de grandes cantidades de efectivo y el tráfico de drogas”. La mención es inusual: históricamente, los reportes se concentraban en las fronteras del NEA y NOA.

El informe surge en un contexto marcado por el escándalo de las ampollas de fentanilo contaminadas que provocaron decenas de muertes y por varios casos recientes de robo y tráfico ilegal de esta sustancia. La agencia estadounidense, que califica al fentanilo como “100 veces más potente que la heroína”, señala que en Argentina la Unidad de Información Financiera (UIF) opera con recursos limitados y que la débil supervisión en sectores clave –financiero, inmobiliario y juegos de azar– facilita el lavado de activos.

Aunque el consumo de fentanilo no muestra en el país los niveles de crisis registrados en Estados Unidos, los casos aislados detectados en Buenos Aires, Misiones, Córdoba y CABA, junto con la detección de envíos clandestinos, marcan un escenario que la propia DEA considera incipiente pero riesgoso.

El organismo también menciona antecedentes regionales: en 2024, había advertido sobre la “eventual entrada del tráfico clandestino de fentanilo” a países como Chile, Uruguay y Argentina. Ahora, la incorporación explícita de Tierra del Fuego al mapa de riesgo plantea interrogantes sobre la efectividad de los controles en la frontera sur y en el régimen especial aduanero.

La política argentina ya activó algunas medidas, como la creación de la Mesa para la Prevención del Tráfico Ilícito y Uso Indebido del Fentanilo, con participación de Seguridad, Salud, ANMAT y AFIP, y la actualización de protocolos aduaneros. Sin embargo, para la DEA, el país sigue exhibiendo brechas legales y operativas que lo vuelven vulnerable.

En paralelo, el caso HLB Pharma, con conexiones empresariales y políticas, sigue bajo investigación y mantiene al fentanilo en el centro de la agenda judicial y mediática.

Más allá de las diferencias entre la realidad argentina y la epidemia que desde hace una década golpea a Estados Unidos, el mensaje de la DEA es claro: el fentanilo ya está en el radar del sur del continente, y Tierra del Fuego no es la excepción.

Participá. Comentá.

Lo más leído

Actualidad

Newsletter

Recibí noticias personalizadas de forma exclusiva