Descontrol: Un biólogo afirma que hay más de 12 mil perros sueltos

11/03/2020

El trabajo, básicamente, partió desde una situación visible en la ciudad que es el tema de los perros sueltos, y el objetivo principalmente era poder generar información dado que sobre este tema no había nada en la ciudad", resumió a Crítica Sur el licenciado en Biología, Emiliano Arona.

Nacido en Ushuaia hace 23 años, el estudio de Arona le permitió ser uno de los tres primeros graduados en la carrera que dicta la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

¿Por qué ocuparse de la problemática de los perros sueltos?, fue el punto de partida de la entrevista con Crítica Sur.  "Uno sale a la calle y hay muchos perros sueltos; hay muchas denuncias por mordeduras y uno no tiene las herramientas para sacarlos de la calle. Zoonosis tiene los caniles llenos de perros, entonces hay un problema grave en ese punto", dijo.  

Para su estudio académico, Arona partió de la necesidad de establecer "una estimación de la cantidad de perros sueltos que hay en la ciudad y poder tener así un indicador de abundancia como herramienta para que la Municipalidad o cualquier autoridad de aplicación lo pueda utilizar y monitorear la población de acá en adelante".

"Durante tres recorridos a la ciudad, en tres sábados consecutivos y con un auto particular, se contabilizó el número de perros que se observaron en las calles y también se les tomo una fotografía a cada uno de ellos, para después poder identificarlos individualmente", señaló.

Y continuó: "También lo que se hizo fue tener en cuenta los perros que tenían collares o accesorios de tenencia, y también se los clasificó en función de la condición corporal; es decir, si estaban con un peso ideal, un sobrepeso o bajo peso y también si tenían lesiones o algún tipo de dificultad en el desplazamiento para poder caracterizar a la población y poder inferir si están mayormente representados por callejeros o perros con algún grado de tenencia".

Arona explicó que a partir de este relevamiento "lo que se observó es que la mayoría presentaba condiciones ideales y muchos tenían collares; por lo que se infiere que son mayormente perros parcialmente supervisados", mencionando así que "la estimación de abundancia dió alrededor de 12.500 perros sueltos, esto quiere decir que son perros que no están en simultaneo en la calle, sino que en algún momento del día".

"Por otro lado, también se analizó cuáles serían los factores que afectan la presencia o que permiten la presencia de los perros en las calles y se vio que en este caso ni los cestos de basura ni los cercos, que fue lo que se midió, estarían afectando eso, sino que lo que se supone es que habría un factor cultural que está asociado al comportamiento humano. Por ejemplo, lo que se dio también es que había muchas casas con cercos, pero estaban abiertos y eso permitía el escape del perro, entonces eso ya es un signo directo de que el problema es el comportamiento humano", relató.

Andorra y Escondido, los barrios más complicados

Según el estudio de Arona, a partir de la identificación de los perros y la división de la ciudad en 72 transectas (esto es, líneas imaginarias de observación) de 400 metros cada una,  pudo determinar en qué zonas se contabilizaba una mayor cantidad de animales.

"Se detectó que la zona del barrio Pipo; La Cantera; Los Morros y San Vicente tenían una mayor cantidad. Pero había dos barrios principalmente, Andorra y el barrio Escondido, que fueron los que mayor cantidad de perros tenían. Por ejemplo, el barrio Escondido tenía en dos transectas, o sea en 800 metros, alrededor de 107 perros distintos, lo cual es bastante alarmante", indicó.

Información para las autoridades

Si bien el estudio tenía como objetivo "generar información con un número concreto de individuos y también poder demostrar que existen herramientas para monitorear a largo plazo", Arona explicó que en su trabajo "se menciona, no a modo de sugerencia porque la base del trabajo no era esa, sino mencionar que sí se debería reforzar, por ejemplo, el manejo de los residuos o también en la cuestión sanitaria; la desparasitación; la vacunación y la identificación de los individuos".

"Por otro lado, es importante la generación de información porque la tenencia responsable es el pilar fundamental y, por último, que todas las reglamentaciones que hay vigentes se cumplan, para que uno pueda exigirle al vecino esta responsabilidad que tiene sobre el perro. Estas fueron quizás las cuestiones que mencioné en el trabajo, que tendrían que estar a la par de un monitoreo de la población como hice, que son cosas que se deberían hacer en simultaneo", agregó.

El flamante Licenciado en Biología ya mantuvo una reunión con personal de la Municipalidad, señalando que "estamos tratando de coordinar en conjunto con Zoonosis para tratar este tema así", insistiendo en que la premisa del estudio "fue la de generar información y que tenga utilidad para atender esta problemática".

Participá. Comentá.

Lo más leído

Actualidad

Newsletter

Recibí noticias personalizadas de forma exclusiva