Catena se metió en la campaña y apuntó contra empresarios

17/09/2025

En el marco del acampe que el SUTEF sostiene sobre calle San Martín, frente a Casa de Gobierno, el secretario general del gremio docente, Horacio Catena, encabezó una asamblea abierta en la que cuestionó al candidato a senador del espacio de Martín Pérez, Gastón Díaz, y apuntó con dureza contra el sector empresarial de la provincia.

Catena vinculó la figura de Díaz con las políticas de ajuste impulsadas durante la gestión de Rosana Bertone, cuando —dijo— “fue la primera medida que tomó como jefe de gabinete despedir a 200 talleristas culturales, cerrar centros de cultura y congelar salarios”. El dirigente acusó al actual candidato de Río Grande de presentarse como impulsor de iniciativas educativas, pese a su pasado de recortes, y pidió a los docentes “tener memoria” para no repetir errores en las próximas elecciones.

El Candidato a senador por el frente Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz.

En su exposición, el titular del SUTEF también se refirió a la ley de financiamiento educativo universitario. Reconoció que el apoyo es legítimo, pero advirtió que sin garantizar el acceso desde la primera infancia hasta la secundaria, “no hay posibilidad real de llegar a la universidad”. Subrayó que los problemas de malnutrición, adicciones y falta de oportunidades laborales condicionan el futuro de los jóvenes y reclamó un financiamiento integral del sistema educativo.

Uno de los puntos más polémicos fue su crítica al proyecto de moratoria presentado por AREF. Según Catena, la medida beneficia a los empresarios sin exigir contraprestaciones: “Festejan la moratoria y nos piden represión. No hay una sola cláusula que obligue a mejorar salarios, blanquear horas de trabajo o garantizar precios accesibles en productos básicos. Es toda para ellos, nada para la población”.

El gremialista extendió sus cuestionamientos al modelo turístico basado en los cruceros, a los que acusó de “dejar basura y llevarse agua sin pagar nada”. En esa línea, exigió gravámenes a las operadoras para que aporten recursos a la provincia, en lugar de profundizar el impacto ambiental y la fuga de divisas.

Catena llamó a sostener el paro docente y a superar colectivamente el temor a los descuentos salariales: “Si nos descuentan a todos, el conflicto tiene que ser mayor, no menor”, afirmó. Reiteró que el reclamo central del sector es el cumplimiento del salario mínimo, vital y móvil previsto en la Ley de Contrato de Trabajo, que hoy —dijo— debería ubicarse en 2,2 millones de pesos.

El dirigente cerró convocando a las marchas previstas para esta semana "en defensa de la educación pública y del salario docente". En ese marco, cuestionó a las cámaras empresariales y a los legisladores provinciales: “A la Cámara de Comercio, la Cámara Hotelera y la Cámara Turística hay que decirles que no necesitamos permiso para vivir dignamente. Y a los legisladores recordarles que la educación pública se defiende desde el nivel inicial hasta la universidad, sin doble vara. La vara es la de la dignidad y la del ascenso social”, concluyó.

Al mismo tiempo, el centro de Ushuaia vivió momentos de tensión por reclamos cruzados en torno a la educación. Padres autoconvocados se concentraron en la esquina de Laserre y San Martín con carteles como “Basta ya” y “Padres por la educación”, manifestando su malestar por la pérdida de clases y señalando que, en lo que va del ciclo lectivo, sus hijos apenas tuvieron alrededor del 30 % de clases efectivas. La manifestación se desarrolló sin incidentes, aunque generó expectativa por la cercanía con la protesta gremial. Desde distintos sectores se pidió que se respetara el derecho de todos a expresarse en paz.

Participá. Comentá.

Lo más leído

Actualidad

Newsletter

Recibí noticias personalizadas de forma exclusiva